En una época en donde el arte tiene que llamar la atención de la gente para detonar en ella ciertas zonas del espíritu y la conciencia humana, el teatro como se conoce actualmente debe repensarse y entrar en transformación.
Esta reflexión fue la que compartió anoche el escritor, autor y director de teatro Alberto Villarreal en el conversatorio “La Identidad Artística en Época de Redes, Caos y Desinformación”, realizado en el Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Hernando Garza, también escritor, dramaturgo y periodista moderó la charla en la que se dieron cita algunos actores, directores de teatro y docentes de artes escénicas, además del público en general, en una actividad organizada por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, en el marco del Día Internacional del Teatro.
“El teatro era un fenómeno que existía en muchísimos niveles. (A lo largo del siglo 20) todos los conceptos (de teatro) colapsan, son destruidos, son desmantelados. El siglo XX es un siglo de intención negativa”, explicó Alberto Villarreal, quien fue invitado por la Universidad para dar algunas asesorías sobre el arte escénico.
Alberto Villarreal Díaz de Bonilla, quien es Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM, explicó que durante las corrientes artísticas de siglos pasados (Barroco, Renacimiento, Romanticismo) se tenía una definición muy concreta de lo que es el teatro.
Pero que con la llegada de la posmodernidad esto cambió radicalmente, pues las nuevas propuestas teatrales no se pueden definir de manera muy clara.
“Hay una enorme necesidad en el pensamiento teatral que trasciende incluso los formatos lógicos que tenemos los directores”, afirmó.
El arte en general, y particularmente el teatro en el siglo 21, tiene que llamar la atención del público no con la intención de hacer que entienda algo, sino que debería detonar ciertas zonas del espíritu y la conciencia humana que han quedado en el olvido.
Villarreal también habló sobre la relatividad que existe entre el pensamiento teatral y la realidad social que se vive hoy en día.
“Pareciera que el mundo se ha teatralizado de algún modo”, dijo. “Es gracias a esto que nuestro ser teatral que ahora mismo se pueden proponer otros modos de relación humana y pensamientos que no podrían llegar de otra manera”.
La gente que se dedica al teatro, reflexionó, también se enfrenta a ciertos problemas, uno de ellos es de la identidad, pues durante muchos años se ha inculcado la idea de que cada quien debe encontrar aquello que puede hacer y que nadie más puede, ya que, según esto, así se podrá tener éxito.
“El teatro siempre se ha tratado de habitar abismos, no sorpresas. Posibilidades enormemente abiertas”.
Villarreal, quien ha cursado residencias de especialización en el Royal Court Theatre de Londres y la Fundación Carolina de Madrid y cuenta con más de 40 puestas en escena dentro de su trayectoria artística, actualmente cursa la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad de Sao Paulo.
Otro problema dentro de las artes en general es el ego de los artistas, refirió el teatrista. Referente a esto, el director compartió un aprendizaje obtenido durante su estancia en Shangai, el cual habla sobre hacerse a un lado a sí mismo y enfocarse más bien en el arte en sí mismo.
“No se trata de que seas tú, se trata de eliminarte a ti, para que entonces existe el arte”, expuso.
Luego de responder a las preguntas hechas por Hernando Garza, Villarreal también contestó algunas más del público, con las que dejó ver sus años de experiencia y su pensamiento sobre la filosofía del teatro, las artes escénicas, la inteligencia artificial aplicada al arte, entre otros temas.